miércoles, 26 de junio de 2013

Conferencia UDLA: "¿Qué es ser periodista?"

Verónica Vásconez Varas

Si no puedes ver el reproductor da clic aquí

"El periodismo es la carrera más noble del mundo", así se refirió Alfonso Espinosa de los Monteros a esta profesión que ahora tiene un futuro incierto en el Ecuador con la nueva Ley de Comunicación que fue aprobada hace una semana por el pleno de la Asamblea Nacional. Sobre este tema y las experiencias de los periodistas Alfonso de los Monteros, María Isabel Carmigniani y Darío Patiño se hablaron en el auditorio uno de la Universidad de las Américas (UDLAQuito) ayer a las 16:00.

Para Patiño el diálogo con los estudiantes de periodismo le parece algo muy importante no sólo con el futuro de esta profesión sino de "la otra agenda" que ahora deben cumplir en un medio de comunicación. Así como también, la importancia que deben tener con las nuevas tecnologías y los nuevos retos de los futuros periodistas que son cada vez más duros.
La periodista María Isabel Carmigniani en su presentación dijo que si tuviera la oportunidad de volver a nacer, escogería o través periodismo porque es la carrera que le apasiona y le gusta. Estudió en la Universidad Salesiana de Quito y en sus últimos semestres hizo pasantías en televisión. Empezó en Telerama y luego fue a Ecuavisa donde se quedó.

La intervención más larga  y llena de sorpresas fue del conocido periodista Alfonso Espinosa de los Monteros quien nos reveló la historia de su vida, y cómo llegó a ser periodista. Lo que más nos sorprendió como estudiante es que nació en la noche de Navidad y que desde niño siempre sintió gusto por el periodismo, y que ha tenido un largo recorrido como comunicador, lleno de experiencia y éxito. 

Por supuesto, para ello tuvo que luchar y demostrar que no sólo es un presentador de noticias, sino que también es un hombre muy preparado y un icono en el mundo del periodismo ecuatoriano.

Enlaces de interés:

Historia del periodismo en Ecuador

Código de ética de periodismo en Ecuador

  


martes, 25 de junio de 2013

Perfil de un periodista digital

Verónica Vásconez Varas

¿Qué perfil debe tener un periodista en esta nueva faceta de la comunicación? Antes de responder esta pregunta es necesario saber que, un periodista digital es aquel que utiliza conocimientos del periodismo tradicional y los combina con la tecnología para compartir información con una audiencia digital cada vez más mundial.

Ya no basta ser un buen escritor, reportero o camarógrafo para trabajar en una sala de noticias. Ahora un profesional en el medio tiene que convertirse en un periodista de multimedios para tener una exitosa carrera en los medios de comunicación. Un comunicador digital debe saber utilizar varias herramientas que facilitarán y complementarán el trabajo de un periodista digital.

A continuación conoceremos una lista de herramientas que un periodista digital debe considerar y aprender a la hora de escribir para una audiencia digital:

Redacción web



Blogger


Podcast


Bitstrips


Picktochart
Storify
Pinterest


















Flickr


Slideshare



Código embebido



Enlaces Relacionados:


Guía para el periodista digital



Enlaces de interés:

BLOGGER
FLICKR
PINTEREST
STORIFY
PIKTOCHART
BITSTRIPS
SLIDESHARE

Guía para el periodista digital

Verónica Vásconez Varas


Rapidez, información, era tecnológica ¿Qué es periodismo digital? En esta nueva era no sólo se han creado nuevas maneras de difundir información, sino también ha cambiado casi por completo el trabajo diario de un periodista. 

Presentar información acerca de acontecimientos actuales ha sufrido grandes cambios en cuanto a la inmediatez en la que las noticias son publicadas actualmente. En esta nueva realidad, la audiencia recibe información de los medios de comunicación constantemente mediante varias plataformas digitales.

Las herramientas y plataformas del periodismo digital para practicar periodismo ético y digno de confianza no se las aprende de la noche a la mañana, pero es importante entender como funcionan para sacarle provecho. Internet no sólo permite contar historias de forma creativa, sino que facilita presentar historias a un número masivo de personas.

Para conocer el perfil de un periodista y las herramientas que debe utilizar, da click aquí 

Enlaces relacionados: 

Perfil de un periodista digital

El Internet y su paso por la historia


Enlaces de interés:



¿Existe periodismo digital en Ecuador?

miércoles, 19 de junio de 2013

¿Qué es un podcast?

Luis Ordóñez y Verónica Vásconez

¿A quién no le gusta subir o escuchar audios gratis en Internet y poder descargarlos sin ningún inconveniente? Seguramente a todos los que disfrutamos del Internet y sus ventajas. Pero ¿Qué herramienta puedo utilizar para subir y escuchar audios? Esta herramienta se llama Podcast, un archivo de audio que se aloja en Internert

Estos archivos de audio son flexibles y se pueden compartir cosas que pueden perdurar en el tiempo y que pueden ser escuchados y descargados por otras personas. Es un verdadero plato a la carta porque tiene audiencias globales y trabaja con nichos, es decir, dirigido a un público específico con un tema determinado.


Si no puedes ver el reproductor da clic aquí


Si no puedes ver el reproductor da clic aquí

Con el Podcast se puede hacer coberturas en vivo y que pueden ser descargables por cualquier persona  a cualquier hora del día. Pero para crear audiencias debemos saber usar el lenguaje oral, que es muy importante en audio. En los formatos de audio: mp3, ogg, la versión libre de mp3, podemos subir estos Podcast.

Xenode Systems



lunes, 17 de junio de 2013

Estilo de vida en China


¿Te gustaría vivir en un país con una cultura diferente? Albertina Navas, periodista, MBA y máster en Periodismo Digital te lo recomienda por experiencia. Hace varios años, Albertina viajó y visitó por tres meses Asia, con el motivo de hacer una pasantía profesional. Sin embargo, el trasfondo era que ella quería desintoxicarse luego de tres años de éxito profesional en Ecuador.

Albertina nos cuenta que el estilo de vida en China es diferente en todo sentido, no sólo por ser un país comunista. Por ejemplo, la religión es variada y sus dioses en su mayoría son militares y utilizan la medicina medicinal, es decir se basan en los poderes de las plantas. Sus habitantes se basan en la filosofía del Ying Yang en todos los aspectos de la vida, tanto en lo físico como en lo espiritual.

Con respecto a la familia, los chinos sólo tienen un hijo (a) debido a que es un país muy poblado, con una población de 1.344.130.000 de habitantes, según el Banco Mundial. por lo tanto, en este país no existen los primos (as) ni los tíos (as), como explica Albertina. En cuanto al transporte, China tiene el metro de alta velocidad más largo del mundo que conecta a Pekín y Cantón.

Uno de los problemas que tuvo Albertina al llegar a Asia fue que no podía encontrar un hotel donde hospedarse porque explica que el que había reservado por Internet no era acogedor y porque a los extranjeros se les cobraba el doble. Una de las cosas que mencionó era que en los barrios chinos, los hoteles sólo para chinos.

Sin embargo, luego de tanto buscar y rogar, por fin encontró un lugar en un barrio chino de Cantón. Si quiere conocer con más detalle el viaje de Albertina Navas a China se lo puede leer con tan sólo dar un clik en el sitio web Periodísticos, un portal para quienes realizan periodismo.

Para conocer sobre el trabajo en China da clik aquí.

Enlaces de interés:

China antigua

Negocios en Asia: artículos de las mejores revistas de negocios



El trabajo en China

Verónica Vásconez Varas

"El jefe es un gran señor. Debes tratarlo con profundo respeto, jamás contradecirlo, nunca llamarlo por su nombre y solo obedecer", es la frase que recuerda Albertina Navas cuando la recibieron en la empresa que gestionó su pasantía.  Albertina trabajó por tres meses en la compañía CEMU (Comercial Equipment Manufactures Union), que exporta mobiliarios de empresas de retail a 30 países.

Albertina cuenta que al principio estaba nerviosa y asustada, pero que cuando conoció a su jefe se sorpendió al ver que era más joven que ella y que  al contrario de un jefe riguroso, era descomplicado y su nombre era Marvin. Sophia, la esposa y directora de comercio exterior de esta empresa le dijo que debía usar sandalias en la oficina y que podía hacer la siesta después del almuerzo.
Albertina Navas cuenta que el salario básico en Shangai, la ciudad más cara de China, es de 2.000 yuanes (300 dólares)  y que el horario de trabajo es de 9:00 am a 5:00 pm. Además, comenta que a la hora del almuerzo todos se reunían en una misma mesa para que todos se sirvan la comida al mismo tiempo. 

La comida se encontraba en el centro y todos cogian y se lo llevaban al plato y luego a la boca. Una particularidad de los chinos es que ellos van hacia la comida y no la comida hacia la boca, una tradición en este país. El tiempo en el que se demoran para comer es de 15 minutos porque aprovechaban los 45 minutos restantes para hacer la siesta.

Para conocer sobre la gastronomía de China da clik aquí.

Enlaces relacionados:
 

Gastronomía de China

Verónica Vásconez Varas

Texturas, sabores, formas, colores, insectos, animales domésticos y salvajes de todo tipo. La gastronomía de China es una de las más variadas en el mundo porque contiene de todo. Albertina Navas explica que al principio fue difícil saber que pedir en los restaurantes aledaños a su hotel porque todo estaba en chino en numerosas páginas del menú. Nadie podía comprenderle, así que sólo se limitaba a pedir lo que veian sus ojos.

Albertina cuenta que es verdad que los chinos se comen todo lo que se arrastra, y que para ellos todo tiene lógica, es decir que, si se come la piel o el órgano de un animal va a ayudar respectivamente al ser humano en los mismos lugares. "Ellos no encuentran repulsivo comer perros o ratas", dice Albertina. 

Comida de china 

Sin embargo, la dieta de los chinos es muy sana porque comen muchos vegetales, frutas, proteínas. Carbohidratos como el arroz, el cual comen en abundancia pero sin sal y ningún tipo de especias para apaciguar el sabor fuerte de las salsas y carnes. Albertina, señala que, por este motivo los chinos son flacos y si es que se ve un gordo es porque está comiendo en franquisias occidentales como Mc'Donals o KFC.


Una de las muchas experiencias que cuenta Albertina es que, un día compró unas frutas parecidas a las moras, pero más grandes y que le gustó mucho porque eran como ácidas. Al día siguiente, al ir a su trabajo, comentó sobre las frutas que habia comprado y de inmediato le dijeron que si las había dejado reposar toda la noche en agua para que salgan los gusanos. Albertina sólo se quedó en shock porque no lo había hecho, pero sus compañeros de trabajo le dijeron que no se preocupe, que los gusanos son buenos para la piel.

Para concoer sobre cómo es el trabajo en China da clik aquí.

Enlaces relacionados:


viernes, 7 de junio de 2013

Del Bloggin al Microbloggin

Verónica Vásconez Varas



¿Quién no ha escuchado la palabra blog? Seguramente todos los que vivimos conectados al Internet. Este espacio nos permite escribir y compartir ilimitadamente sobre algo que nos gusta o nos apasiona. Los blogs se asemejan mucho a un libro o a un diario personal y como todo gran invento, esta herramienta también tiene su historia e influencia en el presente y el futuro.

Todo empezó en 1993, los geeks, que experimentaban con sus conocimientos de html, empezaron a publicar sus sitios propios en los que escribían lo que hacían en su diario vivir. Sin embargo, antes de que los blogs se hicieran populares, existieron comunidades digitales como USENET y los programas para crear foros de Internet, como por ejemplo WebEx, permitieron conversaciones con hilos, que son mensajes que se relacionan a un tema en concreto del foro.

Jorge Imbaquingo, quien dio un taller sobre este tema, explicó que en un principio los primeros blogs eran simples como Nowthis.com ya que los geeks no tenían afinidad con el diseño. ¿De donde proviene su nombre? Jorge contó que a partir de un chiste que hizo Peter Merhol, un bloggero importante, en 1999, que dijo we-blog y desde entonces se llamaron blogs.




En el 2004 Google compró blogger y el éxito que tiene hasta hoy es que se puede postear sin límites y cuya característica importante es que es cronológicamente a la inversa. Actualmente, el bloggin es uno de los servicios de Internet más populares porque es común que incluso empresas, actores y cantantes famosos tengan blogs. Blogger y Wordpress son los servidores de blogs más conocidos y utilizados.

En el 2003-2005 la palabra Microbloggin se hace popular por las redes sociales porque este término se refiere a postear cosas pequeñas y rápidas. Un ejemplo importante es twitter, que tomó la idea de los 140 caracteres de los mensajes de texto. Esta nueva herramienta cambió la manera de comunicarnos porque ahora la información que compartimos en las redes sociales es más rápida, corta y precisa.

Enlaces de interés:

Microbloggin

Blogs corporativos

El Internet y su paso por la historia

Verónica Vásconez Varas






¿Qué será del Internet en un futuro? Bill Gates, cofundador de la empresa de software Microsoftdijo: "Internet se está convirtiendo en la plaza del pueblo de la aldea global del mañana". Actualmente, Internet es una herramienta social en todos los ámbitos, pero en un futuro inmediato, podrá funcionar tan rápido que hará que las personas dejen de almacenar información en sus computadoras y opten por alojarla en la red y acceder a ella desde cualquier parte del mundo.

Pero ¿cuál es la historia de uno de los inventos más grandes de la humanidad? En un taller dirigido a los estudiantes de Periodismo digital 2 sobre la historia del Internet, impartido por Carlos Stan en la Universidad de las Américas, se habló en profundidad sobre este tema.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la Worl Wide Web (www) patentada por Tim Berners Lee. Los orígenes del Internet empiezan en los años 60 y desde entonces ha tenido una evolución muy grande. Carlos explicó que todo empezó en las Universidades de EE.UU, donde los geek, nerds tecnológicos, desarrollaron, y continúan hasta hora, nuevas tecnologías y plataformas dentro del Internet.




En Estados Unidos (1962) se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, Agencia Gubernamental de Investigación, creada en respuesta a los desafíos tecnológicos y militares de Rusia, según Carlos. En un principio el Internet era sólo usado para lo satelital y lo militar y pocas personas tenían acceso a ella. 

Ya en los años 90 es donde empieza la cultura de la libertad en el Internet y personas como Bill Gates, Mark Zuckerberg, Steve Jobs, Jack Dorsey, entre otros grandes inventores, crearon grandes plataformas que han hecho historia y que hoy en día son los sitios más usados y visitados en el Internet. 

Creaciones únicas que han revolucionado la manera en cómo nos comunicamos, por ejemplo Facebook, Youtube, Twitter, Google, Ebay, Blogs, Yahoo, entre otros. En estos tiempos, Internet forma parte esencial en todos los aspectos de nuestra vida y que ahora depende de nosotros su futuro. 

Enlaces de interés:

Historia del Internet en Ecuador


La UIT publica las cifras más recientes sobre el desarrollo tecnológico a escala mundial





jueves, 30 de mayo de 2013

¿Quién es Luke Wiliams?

Verónica Vásconez Varas


La tesis que explica en este vídeo Luke Williams es que quien no asume en su profesión o negocio retos y acciones que supongan cambios de perspectiva no obtiene aprendizaje y la empresa que no arriesga en verdadera innovación, la de pensar diferente, no sobrevive.

Encontrar la manera de ser únicos en lo que hacemos es una meta decidida, que no podemos alcanzar a menos que cambiemos nuestro modo de entender la competencia y el negocio en el que estamos. ¿Ustedes creen que esto actualmente parece creativo, divertido, retador?

El libro Disrupt de LukeWilliams se propone enseñarnos cómo cuestionar lo convencional y convertirlo en inesperado, y cómo crear una conexión emocional entre un producto o servicio y el cliente potencial.




Tenemos que ser capaces de sorprender al mercado con soluciones inadvertidas y emocionantes, capaces de idear una estrategia poco convencional que deje atrás a la competencia. Además, debemos superar las expectativas del cliente, en esto consiste pensar de manera verdaderamente disruptiva.

Organizaciones, instituciones, ejecutivos y empresarios necesitan aprender a pensar y actuar de manera disruptiva, es decir que, necesitan pensar lo que aún nadie piensa y hacer lo que aún nadie hace.

Enlaces de Interés:

Forbes

Disrupt by Williams 


martes, 21 de mayo de 2013

Lo que no debe hacer un periodista

Verónica Vásconez Varas

¿Cuáles son los errores de los periodistas en las redes sociales? A menudo, se ha escuchado que los periodistas cometen muchos errores y que muchas veces no los admiten por orgullo o vergüenza, pero todos los que son comunicadores y los que estamos en camino de serlo debemos saber entender el significado de nuestra labor tanto en medios tradicionales como digitales. Esto es lo no debería hacer un comunicador en su ejercicio y al finalizar algunos consejos de cómo evitar estás malas prácticas periodísticas.

Lo que debe hacer un periodista

 Verónica Vásconez Varas 

El comunicador en la actualidad debe saber que en las redes sociales no se puede cometer equivocaciones ya que también son medios de comunicación a los que miles de personas tienen acceso. Se sabe que las redes sociales son el boom en cuanto a información rápida y que a nosotros los periodistas nos ha ayudado a llegar a cualquier parte del mundo. 

Pero así como se han convertido en unas herramientas útiles y fáciles de acceder, también tienen su lado negativo porque son muchos los periodistas que lo utilizan con otros fines como por ejemplo, difamar a otras personas, subir contenido inadecuado o para ofender.

Por tal motivo, los periodistas deben usar correctamente las redes sociales para cuidar su imagen personal y profesional. Por eso, al hacer con ética un trabajo se podrá llegar a ser un periodista exitoso y satisfecho con su labor.

A continuación, algunos ejemplos de buenas prácticas de los periodistas  en las redes sociales.

martes, 30 de abril de 2013

El caso de Stephen Glass, “el fabulador en serie”

Verónica Vásconez Varas
Fuente: fanforum.com
'Mentiras, malditasmentiras y ficción', así se titulo un artículo escrito por Adam Penenberg, de Forbes, sobre Stephen Glass, un antiguo periodista de la revista norteamericana The New Republic, que fue despedido por crear artículos falsos, así como citas, fuentes y acontecimientos. Glass fue descubierto cuando no supo comprobar la originalidad de su publicación, la auto-calificada como “la mejor historia” de su vida: ‘Hack Heaven

Penenberg desató el escándalo al revelar al mundo que Glass era un mentiroso y que 21 de las 40 historias que publicó para el semanario The New Republicn eran total o parcialmente falsas. Esta historia fue el motivo por el cual el cine foro “Mirada Libre”, que se llevó a cabo este martes en la Universidadde las Américas (UDLA),  dio inicio al debate sobre la ética en el periodismo entre invitados, estudiantes y profesores. 

Los panelistas fueron los periodistas Ana Angulo de diario El Hoy y Dimitri Barreto de El Comercio, quienes hablaron de la credibilidad que debe tener un periodista al escribir sobre algún tema de interés común. La organizadora y mediadora del foro fue Albertina Navas, docente de la UDLA.



“La ética para el periodista es una forma de vida que se mide desde cuando somos estudiantes”, expresó Barreto, mientras que Angulo dijo que un periodista es un “contador de hechos” que está al servicio del lector. Al terminar de exponer sus argumentos, las preguntas de los asistentes no faltaron, quienes despejaron sus dudas acerca del periodismo y de temas actuales.

La periodista María Emilia Verdezoto también acotó información acerca del tema. “Los periodistas están constantemente expuestos a los prejuicios”, dijo. Gabriela fajardo, del diario Expreso, quien también estuvo presente y dijo que cuando se habla de “información delicada”, hay que tener cuidado con la vida del periodista y de las fuentes, como por ejemplo cuando se habla de narcotráfico.

Mientras el foro se desarrollaba, los estudiantes hacían la cobertura vía Twitter, Facebook y demás redes sociales, así como tomas de video e imágenes.  Este jueves y viernes también se tiene previsto que se proyecten más videos relacionados con el periodismo.

Enlaces Relacionados:


domingo, 21 de abril de 2013

Impacto psicológico del ciberacoso

Verónica Vásconez Varas

Acosadas en la red:

Primer testimonio:
A mí me hackearon la cuenta de hi5 hace mucho tiempo, cuando aún funcionaba. Un día no pude entrar a mi cuenta, intente varias veces, pero no lo logré. Al siguiente día, en mi escuela, mis compañeros me miraban raro y yo no sabía porque. Al regresar a mi casa empecé a recibir llamadas en las que me insultaban diciéndome que por qué les había dicho esas cosas por hi5, muchos de los que me llamaban me decían groserías y malas palabras. Todo fue raro y decidí descubrir que pasaba y es así que me di cuenta que la persona que había hackeado mi hi5 había estado acosando a mis compañeros del colegio y a mis conocidos.

Segundo testimonio:
Una vez acepté la solicitud de un chico que no conocía, ni bien acepté empezó a escribirme, al principio le respondía, pero luego las conversaciones se tornaron diferentes. Entonces, no le respondía hasta que publicaba en mi perfil diciendo que por qué no le contesto, se llama Israel y me etiquetaba en sus fotos y publicaciones. Finalmente me cansé y tuve que eliminarlo y después siguió manando solicitudes, pero nunca acepté, pero empezó a hacerse amigo de personas allegadas a mí hasta que consiguió mi número de teléfono.


Entrevista con el psicólogo clínico, Esteban Rodríguez

¿Por qué se da el ciberacoso?
El acoso como tal es una conducta que puede ser violenta, que busca poder y victimización y que puede darse por un mecanismo de compensación de la persona que acosa por sentirse insegura o sentirse impotente y precisamente usa el acoso para su satisfacción.

¿Cuáles son las personas más propensas para ser acosadas por la red?
Hay personas que necesitan relacionarse más por medio del Internet que lo utilizan como un canal. Al pretender usar el ciberespacio como un medio de comunicación se dan cuadros de ansiedad o depresión.  

¿Por qué se caracteriza un acosador virtual?
El acosador virtual no le tiene presente a la víctima, entonces,es más violento en su expresión.

¿Cuáles son los efectos psicológicos del ciberacoso?
Los efectos psicológicos son los mismos que los de la agresión "tradicional": aislamiento social, depresión, baja autoestima, disminución del bienestar psicológico, descenso del rendimiento académico, rechazo de la vida escolar.

Notas relacionadas:


Enlaces de interés:



lunes, 15 de abril de 2013

Medios 2.0

Verónica Vásconez Varas

¿Qué hacen los medios de comunicación?, José Rivera, consultor y asesor de estrategiasde comunicación digital para medios y empresas nacionales e internacionales, opina que los medios de comunicación juegan un papel fundamental en el trabajo de difusión de la investigación científica y en la promoción para la implementación y uso de las nuevas tecnologías.

Seis millones de usuarios en el mundo utilizan Internet y Ecuador no es la excepción porque el pasado año el número de usuarios incrementó en un 54.58%, es decir, ocho millones de usuarios ecuatorianos están utilizando los medios digitales. La noticia se la conoció por medio de las últimas cifras que dio el Ministerio de Telecomunicaciones del Ecuador, pero la Internet World Stats dice que el aumento fue de un 43.8 %, con más de seis millones de usuarios.

Mientras que RamónSalaverría, profesor e investigador en medios online y director del Departamento de Periodismo de Proyectos en la Universidad deNavarra, propone que aquellos medios de comunicación social  emplean el ciberespacio como ámbito para la difusión pública de informaciones periodísticas.



Según el último estudio realizado por la Ciespal sobre “Información de ciencia y tecnología en medios digitales ecuatorianos”, las provincias con mayor número de medios digitales en el Ecuador se ubican en el siguiente orden: Pichincha, Guayas, Azuay, Chimborazo, Manabí, Loja, Cañar y El Oro. Estos sitios de Internet elaboran y difunden información noticiosa y periodística de actualidad, que cuentan con secciones establecidas y se actualizan con frecuencia.

Existe un total de 34 medios de comunicación nativos digitales, 16 periódicos digitales, 14 radios y cuatro revistas. Estos medios digitales difunden principalmente información nacional, seguido de local e internacional y utilizan herramientas y plataformas web 2.0 para difundir sus contenidos informativos. 

Notas relacionadas:





Enlaces de interés: