También hay tres etapas en el movimiento vanguardista que son:
a)El cine impresionista, representado por Abel Gance y René Clair
b)El cine surrealista francés y el cine abstracto alemán.
c)El cine independiente o documental.
* Impresionismo- Otorgan importancia a la emoción y a la narración psicológica, la expresión de sentimientos y los estados de ánimo de los personajes. Destacan en este ámbito los siguientes autores: Herni Ghomette, Marcel L'Herbier, Germanie Dulac y Jean Epstein.
- Una de las películas más representativas del movimiento es La Rueda, en 1922, de Abel Gance.
* Surrealista- Combina la imagen, con la búsqueda de sensaciones y la expresión de sentimientos. Predominan imágenes absurdas que rompen con la lógica temporal. El surrealismo se presenta como un medio de liberación del espíritu y una revolución que ataca al orden lógico, estético y moral. Así mismo, ataca los pilares de la sociedad burguesa y sus valores incuestionados. Se trata de hacer valer el lado oscuro de la vida, como el azar, lo esotérico y lo onírico, de forma que la realidad se define por el sueño libre y por la imaginación del subconsciente.
- Las dos películas de referencia del cine surrealista son Un perro andaluz, en 1929 y La edad de oro, en 1930, ambas dirigidas por Luis Buñuel, en colaboración con el pintor surrealista catalán, Salvador Dalí.
* Cine expresionista alemán en el año de 1905.- Que es un grupo de producciones en contraste con el impresionismo en pintura, en el que prima la expresión subjetiva sobre la representación objetiva de la realidad. Es el cine que se realiza en la Alemania de Weimar. Se aprecia la expresión de sentimientos y la emoción por encima de la representación de la imparcialidad; para ello se utilizaba la deformación de las cosas, el mundo interior, la angustia y las alucinaciones del artista.
- Destaca la película El Gabinete del Doctor Caligari en 1920.
Además existen otras manifestaciones cinematográficas, como las más destacadas tenemos a:
* Cine Ojo en los años 20
Es una teoría cinematográfica creada por el documentalista soviético Dziga Vertov. Las características principales son la objetividad, el rechazo al guión y a la puesta de escena, y la utilización de la cámara como ojo humano.
* Cinéma Puren en los años 20
Es una corriente francesa, que se centra en los elementos puros del arte cinematográfico, como la forma, el movimiento, el campo visual y el ritmo.
* Neorrealismo italiano en los años 40
Es un movimiento de cine cuyas características fundamentales son la trama ambientada en sectores desfavorecidos, rodaje en exteriores y actores no profesionales. El objetivo de este estilo es representar la situación moral y económica de la Italia de posguerra.
* Underground estadounidense en los años 40
Es un cine artesanal, no necesariamente narrativo con autoconciencia artística, y opuesto al cine clásico de Hollywood.
* Cinéma verité en los años 50
Esto aparece en Francia paralelamente a la Nouvelle Vague. Tiene una tendencia documentalista y busca captar la vida tal como es.
* Nouvelle Vague en los años 50
Es una corriente francesa crítica frente a lo establecido, y cuya máxima aspiración es la libertad de expresión y técnica.
* Free Cinema en los años 50
Es un movimiento británico que implanta una estética realista en la ficción y en el documental. Además, retrata historias cotidianas y está comprometido con la realidad social de la época.
* Blaxploitation en los años 70
Es un cine estadounidense cuyo tema protagonista es la comunidad afroamericana y en el que es recurrente el uso de bandas sonoras de conocidos artistas de la época.
* Nuevo cine alemán en los años 70
Aquí la industria alemana crea su propio star-system, en el que utiliza largos travellings que favorece a la improvisación de los actores y simplifica el montaje. Además, tiene cierto carácter documental, al estilo naturalista francés.
* New Queer Cinema en los años 80
Es un cine independiente norteamericano caracterizado por su aproximación a la cultura homosexual.
* Dogma 95 en el año 1995
Es un movimiento fílmico cuya meta es producir películas simples, sin modificaciones en la post-producción y poniendo énfasis en el desarrollo dramático.
* Cine posmoderno en los años 80
Está basado en el eclecticismo y mezcla las características de diferentes estilos ya creados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario