martes, 30 de abril de 2013

El caso de Stephen Glass, “el fabulador en serie”

Verónica Vásconez Varas
Fuente: fanforum.com
'Mentiras, malditasmentiras y ficción', así se titulo un artículo escrito por Adam Penenberg, de Forbes, sobre Stephen Glass, un antiguo periodista de la revista norteamericana The New Republic, que fue despedido por crear artículos falsos, así como citas, fuentes y acontecimientos. Glass fue descubierto cuando no supo comprobar la originalidad de su publicación, la auto-calificada como “la mejor historia” de su vida: ‘Hack Heaven

Penenberg desató el escándalo al revelar al mundo que Glass era un mentiroso y que 21 de las 40 historias que publicó para el semanario The New Republicn eran total o parcialmente falsas. Esta historia fue el motivo por el cual el cine foro “Mirada Libre”, que se llevó a cabo este martes en la Universidadde las Américas (UDLA),  dio inicio al debate sobre la ética en el periodismo entre invitados, estudiantes y profesores. 

Los panelistas fueron los periodistas Ana Angulo de diario El Hoy y Dimitri Barreto de El Comercio, quienes hablaron de la credibilidad que debe tener un periodista al escribir sobre algún tema de interés común. La organizadora y mediadora del foro fue Albertina Navas, docente de la UDLA.



“La ética para el periodista es una forma de vida que se mide desde cuando somos estudiantes”, expresó Barreto, mientras que Angulo dijo que un periodista es un “contador de hechos” que está al servicio del lector. Al terminar de exponer sus argumentos, las preguntas de los asistentes no faltaron, quienes despejaron sus dudas acerca del periodismo y de temas actuales.

La periodista María Emilia Verdezoto también acotó información acerca del tema. “Los periodistas están constantemente expuestos a los prejuicios”, dijo. Gabriela fajardo, del diario Expreso, quien también estuvo presente y dijo que cuando se habla de “información delicada”, hay que tener cuidado con la vida del periodista y de las fuentes, como por ejemplo cuando se habla de narcotráfico.

Mientras el foro se desarrollaba, los estudiantes hacían la cobertura vía Twitter, Facebook y demás redes sociales, así como tomas de video e imágenes.  Este jueves y viernes también se tiene previsto que se proyecten más videos relacionados con el periodismo.

Enlaces Relacionados:


domingo, 21 de abril de 2013

Impacto psicológico del ciberacoso

Verónica Vásconez Varas

Acosadas en la red:

Primer testimonio:
A mí me hackearon la cuenta de hi5 hace mucho tiempo, cuando aún funcionaba. Un día no pude entrar a mi cuenta, intente varias veces, pero no lo logré. Al siguiente día, en mi escuela, mis compañeros me miraban raro y yo no sabía porque. Al regresar a mi casa empecé a recibir llamadas en las que me insultaban diciéndome que por qué les había dicho esas cosas por hi5, muchos de los que me llamaban me decían groserías y malas palabras. Todo fue raro y decidí descubrir que pasaba y es así que me di cuenta que la persona que había hackeado mi hi5 había estado acosando a mis compañeros del colegio y a mis conocidos.

Segundo testimonio:
Una vez acepté la solicitud de un chico que no conocía, ni bien acepté empezó a escribirme, al principio le respondía, pero luego las conversaciones se tornaron diferentes. Entonces, no le respondía hasta que publicaba en mi perfil diciendo que por qué no le contesto, se llama Israel y me etiquetaba en sus fotos y publicaciones. Finalmente me cansé y tuve que eliminarlo y después siguió manando solicitudes, pero nunca acepté, pero empezó a hacerse amigo de personas allegadas a mí hasta que consiguió mi número de teléfono.


Entrevista con el psicólogo clínico, Esteban Rodríguez

¿Por qué se da el ciberacoso?
El acoso como tal es una conducta que puede ser violenta, que busca poder y victimización y que puede darse por un mecanismo de compensación de la persona que acosa por sentirse insegura o sentirse impotente y precisamente usa el acoso para su satisfacción.

¿Cuáles son las personas más propensas para ser acosadas por la red?
Hay personas que necesitan relacionarse más por medio del Internet que lo utilizan como un canal. Al pretender usar el ciberespacio como un medio de comunicación se dan cuadros de ansiedad o depresión.  

¿Por qué se caracteriza un acosador virtual?
El acosador virtual no le tiene presente a la víctima, entonces,es más violento en su expresión.

¿Cuáles son los efectos psicológicos del ciberacoso?
Los efectos psicológicos son los mismos que los de la agresión "tradicional": aislamiento social, depresión, baja autoestima, disminución del bienestar psicológico, descenso del rendimiento académico, rechazo de la vida escolar.

Notas relacionadas:


Enlaces de interés:



lunes, 15 de abril de 2013

Medios 2.0

Verónica Vásconez Varas

¿Qué hacen los medios de comunicación?, José Rivera, consultor y asesor de estrategiasde comunicación digital para medios y empresas nacionales e internacionales, opina que los medios de comunicación juegan un papel fundamental en el trabajo de difusión de la investigación científica y en la promoción para la implementación y uso de las nuevas tecnologías.

Seis millones de usuarios en el mundo utilizan Internet y Ecuador no es la excepción porque el pasado año el número de usuarios incrementó en un 54.58%, es decir, ocho millones de usuarios ecuatorianos están utilizando los medios digitales. La noticia se la conoció por medio de las últimas cifras que dio el Ministerio de Telecomunicaciones del Ecuador, pero la Internet World Stats dice que el aumento fue de un 43.8 %, con más de seis millones de usuarios.

Mientras que RamónSalaverría, profesor e investigador en medios online y director del Departamento de Periodismo de Proyectos en la Universidad deNavarra, propone que aquellos medios de comunicación social  emplean el ciberespacio como ámbito para la difusión pública de informaciones periodísticas.



Según el último estudio realizado por la Ciespal sobre “Información de ciencia y tecnología en medios digitales ecuatorianos”, las provincias con mayor número de medios digitales en el Ecuador se ubican en el siguiente orden: Pichincha, Guayas, Azuay, Chimborazo, Manabí, Loja, Cañar y El Oro. Estos sitios de Internet elaboran y difunden información noticiosa y periodística de actualidad, que cuentan con secciones establecidas y se actualizan con frecuencia.

Existe un total de 34 medios de comunicación nativos digitales, 16 periódicos digitales, 14 radios y cuatro revistas. Estos medios digitales difunden principalmente información nacional, seguido de local e internacional y utilizan herramientas y plataformas web 2.0 para difundir sus contenidos informativos. 

Notas relacionadas:





Enlaces de interés: